Roma 2025: «Atreverse a la paz», un compromiso compartido para un futuro sin guerras
Una delegación de la Comunidad de Sant’Egidio Madrid participó en la 39ª edición del Encuentro Internacional por la Paz organizado por la Comunidad de Sant’Egidio del 26 al 28 de octubre en Roma. Más de diez mil participantes, entre delegaciones de las principales religiones mundiales, intelectuales, representantes de la cultura, la academia, la economía y la sociedad civil, se congregaron en la capital italiana, inspirados por un desafío común: «Atreverse a la paz».







En un momento en que la guerra se ha rehabilitado como solución a los conflictos y los gobiernos apuestan por el rearme, el lema de este encuentro enmarcado en el «Espíritu de Asís» es un llamado concreto a salir de la «globalización de la impotencia» que tanto ha denunciado el Papa León, para comprometernos de forma concreta a sembrar semillas de paz en nuestras ciudades, comunidades y espacios.
El Coliseo de Roma, que ha perdurado por más de dos milenios como símbolo de la resistencia humana, fue escenario de la clausura del encuentro, en el que el papa León XIV aseveró que la paz es un camino permanente de reconciliación y denunció la instrumentalización de la fe como justificación de la violencia.
¡La guerra nunca es santa, sólo la paz es santa, porque es la voluntad de Dios! No podemos aceptar que este momento se prolongue más, que nos acostumbremos a la guerra como compañera normal de la historia humana. ¡Basta! Es el grito de los pobres y el grito de la tierra”.
Durante tres días de conferencias y diálogo entre religiones y culturas diferentes, se escucharon estremecedores testimonios de quienes han sufrido en carne propia las heridas de la guerra. Omer Malla Ali, un cirujano sudanés que llegó a Italia desde Etiopía a través de los corredores humanitarios de Sant’Egidio describió el dolor de su pueblo que «lleva más de dos años sitiado, sin comida, medicinas ni esperanza (..) Quienes no mueren por las balas, mueren lentamente de hambre».
En Etiopía me convertí en refugiado, en médico sin hospital, en hombre sin patria. Gracias a Sant’Egidio y a la amabilidad del pueblo italiano, más de cuarenta de nosotros, sudaneses y de otras nacionalidades, llegamos sanos y salvos aquí a Roma.
También escuchamos el testimonio de Kondo Koko, superviviente del bombardeo atómico sobre Hiroshima, quien, tras décadas de sufrimiento afirma:
«Es la guerra lo que hay que odiar, no a las personas». No podemos cambiar el pasado, pero sí cómo lo recordamos. Podemos recordar con compasión, no con odio”.
Por su parte, el presidente de la Comunidad de Sant’Egidio, Marco Impagliazzo, recordó que a partir de los encuentros de diálogo por la paz entre las distintas religiones a lo largo de estas cuatro décadas han surgido iniciativas concretas de paz, porque aún en un mundo polarizado que utiliza el lenguaje de la guerra y de la fuerza «la paz siempre es posible».
Permanezcamos unidos en el anhelo de paz que tantas personas humildes de este mundo llevan en sus corazones. Atreverse a alcanzar la paz significa liberar la gran energía del diálogo y la bondad que existe en cada religión, en cada hombre y en cada mujer.
El encuentro concluyó con la proclamación del «Llamamiento por la paz 2025», el mensaje de los jóvenes que fue entregado a cada uno de los representantes religiosos por niños de las Escuelas de la Paz de Sant’Egidio como símbolo de los deseos de las nuevas generaciones que anhelan un futuro sin guerras. Después, los representantes religiosos, junto al Papa León XIV y las víctimas de las guerras, encendieron la llama de la paz en un gran candelabro que simboliza la luz de la esperanza por el fin de la violencia. Acto seguido, todos los presentes intercambiaron un abrazo de paz, en un clima de emoción fraterna.



Al cumplirse en 2026 cuatro décadas del primer encuentro de diálogo por la paz en Asís, la próxima cita será precisamente en esta ciudad, que acogió el primer encuentro en el «Espíritu de Asís» convocado por San Juan Pablo II en 1986 y que sigue suscitando cuarenta años después iniciativas concretas para el diálogo y la reconciliación.
ACCEDE A LOS VIDEOS, INTERVENCIONES Y BIOGRAFÍAS
Todas las imágenes: inauguración, mesas de diálogo, clausura
(Inauguración): 26 de octubre.











